



Naomi González (1995)
San Nicolás de los Garza, N.L, México
Actualmente cursando la Licenciatura en Artes Visuales en la Universidad Autónoma de Nuevo León.
En el 2019 tiene su primera exposición individual “Disidencias del Ars_Natura” y a participado en diferentes exposiciones colectivas, destacando La cresta, El expendio y El taller 3120.
En el 2020 colaboro como exponente en los conversatorios organizados por el fanzine SENSES y gestiono la curaduría y museografía de la exposición virtual “Desconexión”.
El interés por la literatura contemporánea y teoría feminista a influenciado su estudio sobre la ausencia de las mujeres en la historia del arte, cuestionando su función pasiva, contemplativa (el concepto de “musa”) y sus consecuencias en la actualidad.
A si mismo reflexiona sobre la construcción de la memoria y la identidad a través de la nostalgia y la poesía.
Karla Proa (2001)
Monterrey
​
Actualmente cursa la licenciatura en Artes visuales en la Universidad Autónoma de Nuevo León. Ha participado en muestras colectivas, una de ellas en la ciudad de Madrid. Su trabajo artístico va dirigido hacia la investigación así como también a la producción de obra a partir del estudio del cuerpo femenino inmerso en las relaciones de poder que existen entre los espacios físicos y digitales, evidenciando las tensiones que surgen de la presencia de lo político en las experiencias personales y colectivas.
Loani Eguía (1998)
Reynosa, Tamaulipas
​
Actualmente reside en la ciudad de Monterrey, N.L en la cual cursa la Licenciatura en Artes Visuales en la UANL (Universidad Autónoma de Nuevo León). Su trabajo parte desde la pintura, escultura, arte sonoro e intervención con fuertes influencias sobre la violencia, el cuerpo como medio de expresión y el sonido como parte clave de su trabajo.
Loani se ha desarrollado como museógrafa y gestora en diversos proyectos culturales en la ciudad de Monterrey como lo son recientemente Descendencia un proyecto que estuvo conformado por imágenes derivadas de motion graphics y videoarte para la creación de un videomapping; Carga Pesada proyecto que surgió a partir de la necesidad de nuevos espacios alternativos de exposición para proyectos periódicos dentro del cajón de carga de un tráiler, para repensar formatos expositivos, museográficos y curatoriales.
Loani ha expuesto en espacios de la ciudad de Monterrey como: El Expendio, El taller 3120, Sitio, Biblioteca 611 y la Facultad de Arte Visuales de la UANL.
Sofía Navarro (1999)
Monterrey.
Trabaja con la ilustración tradicional y digital, el collage, fotografía análoga, entre otros medios. Usa el medio audiovisual para crear narrativas acompañadas de la música. En sus trabajos suele experimentar con los formatos y los medios al momento de expresar. Técnica en Diseño y Comunicación visual, actualmente estudiante de la licenciatura Artes Visuales en la UANL mientras se desenvuelve de manera independiente en proyectos de investigación artística.
Tatiana Bello (1998)
Apodaca, Nuevo León
Estudiante de 22 años de edad, próxima a concluir sus estudios en la licenciatura de Psicología. Ha participado en la primera edición de la exposición colectiva "Cyper pa morras". Su trabajo se desarrolla en técnicas como el collage análogo, la fotografía y la escritura, sus principales temas de interés son el auto descubrimiento a raíz de la pandemia, la resignificación de los eventos pasados y la disidencia sexual.
Atenas Orozco (1996)
Apodaca, N.L
Es Licenciada en Diseño Grafico por la Universidad del Valle de México (UVM) y actualmente se encuentra cursando la Licenciatura en Artes Visuales, en la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL); cuenta con estudios en diversos talleres y seminarios referentes al arte ofertados por el Centro de Investigación, Innovación y Desarrollo de las Artes (CEIIDA).
Ha participado en diferentes exposiciones colectivas y plataformas digitales, destacando DEADLINE 7ma Edición, “Creando memorias desde lo contemporáneo” en el Museo MARCO, en Ari Gallery y notFAIR.
En octubre de 2020 presenta “(NOS)OTROS” en el espacio independiente de arte TRANS, ubicado en el centro de Monterrey, México y recientemente fue seleccionada en Artista Manifiesto, programa de apoyo para artistas.
Atenas Orozco, a través de la experimentación con diferentes prácticas y materiales, explora analogías para cuestionar los diferentes tipos de relaciones interpersonales, indagar en los factores que nos construyen como sujetos y reflexionar en cómo los vínculos afectivos modifican nuestra forma de ver y andar en el mundo.
Celeste Flores (1978)
Monterrey.
​
Es una artista plástica mexicana y de performance art, estudió Artes Visuales con Especialidad en Artes Plásticas por la UANL, su obra se desarrolla en estudios estéticos sobre el cuerpo y el espacio público a través del performance, pintura e instalación. Ha expuesto de manera individual en Monterrey y al interior de la República Mexicana; de manera colectiva en países como Cuba, Salvador, Argentina, Chile, E.U.A, Brasil, Colombia, Honduras, Costa Rica, Alemania entre otros. Ha realizado proyectos de gestión para galerías y espacios alternativos en México. Es Directora General y Ejecutiva de la Bienal Internacional de Performance HORASperdidas logrando consolidar a la Bienal Internacional de Performance como una de las más importantes de México. Es cofundadora de la Primer Red de Performance en México PERFO RED. Es líder del Cuerpo Académico en Consolidación Arte y Visualidad UAN 360. Fue beneficiaria del PADID 2020 con el Proyecto TimeOut otorgado por el Centro Nacional de las Artes.
Modwina Rocío
Monterrey.
Artista plástica egresada del CEDART “Alfonso Reyes” (2014-2018)
Se mantiene en una constante exploración de estilos, técnicas y procesos, expresando sus sentires respecto a la vida y la muerte, el dolor y el placer, la naturaleza, el cuerpo y la mujer; en cuanto a los hechos físicos, químicos y biológicos que nos conforman, así como a sus subjetividades socioculturales relativas (produciendo ilustración, técnicas mixtas, pintura de bastidor, murales y escultura de formato medio).
Se adentra en procesos transdisciplinarios trabajando también desde la expresión corporal, la danza y el performance.
Ha participado en exposiciones plásticas, visuales y escénicas, así como en la organización de eventos culturales multidisciplinarios y mesas de diálogo, e impartido talleres de acercamiento al arte a todo público.
Dana Espinosa / Mima
Monterrey.
​
Es una escritora y artista visual mexicana originaria de Monterrey, N.L. Actualmente se encuentra cursando el 4to semestre de la Licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha colaborado en proyectos como guionista y directora en monólogo teatral, en numerosos talleres de escritura creativa y micrófonos abiertos. Su trabajo literario y visual es una apelación a lo sensorial de una manera superficial y en ocasiones de un modo profundo y reflexivo, por medio de este busca encontrarse y entenderse a sí misma. Sus principales intereses temáticos son la enfermedad mental, la tristeza, el consumo de drogas, la violencia, la cotidianeidad, el cuerpo, el lenguaje y los desarrolla de manera visual en técnicas como el óleo pastel, acrílico, collage y fotografía.
Brenda Armendariz (1998)
Monterrey, N.L
Egresada de CEDART ‘’Alfonso Reyes’’ con estudios en artes plásticas y cursando actualmente la licenciatura en Artes Visuales en la UANL.
Ha impartido el taller de Ensamblaje Artístico en el Instituto Municipal de la Juventud Convenio, San Salvador/ México, UANL
Trabaja con técnicas de pintura, grabado, ensamblaje, escultura, video performance y videoarte, donde realiza una exploración basada en la sexualidad y mirada femenina, resultado de su naturaleza y libertad, mientras brinda una visión, así como reflexión desde la perspectiva safista en la cultura latinoamericana.